PROYECTO DE PROGRAMA POLÍTICO DE LA ASAMBLEA POPULAR DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Razones para adoptar un programa político:
Todo movimiento político – social, debe contar con unos objetivos claros, tanto en lo táctico como en lo estratégico. Es evidente que aquellos puntos que salieron de Sol son enteramente insuficientes, por su carácter difuso y general, para articular un movimiento con capacidad de transformación política, social y económica. De aquí la necesidad que, desde la comisión de política, hemos visto de redactar estos puntos (totalmente abiertos al debate de la asamblea, como no podía ser de otro modo). El 15-M debe dotarse de un contenido político, debe proponer un horizonte claro de lucha, pues, de otro modo, creemos que el futuro que le espera puede ser o bien el agotamiento paulatino y su desaparición o bien su integración en el sistema de un modo u otro (y esto último se está empezando a dar ya en algunos sectores del movimiento, con consignas como la de “sé ciudadano y vota” y otras que poco tienen que ver, a nuestro modo de ver, con las que se defendieron y corearon en un principio).
Programa a corto-medio plazo:
-Democracia, libertades políticas e igualdad:
-Abolición de la monarquía, en tanto que institución anacrónica y contraria a cualquier principio democrático, lo que, en el caso de la monarquía española, es aún más evidente, por cuanto que quien colocó al rey como jefe de Estado fue nada menos que Francisco Franco. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Expropiación de los bienes de la monarquía (se estima que la fortuna de la familia real, adquirida por medios nada ejemplares, asciende a unos 1800 millones de euros) para dedicarlos a políticas sociales. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Derogación de la vigente ley de partidos. Legalización de todas las organizaciones y partidos políticos progresistas y revolucionarios. No a la persecución de las ideas y los proyectos políticos que defienden. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Libertades políticas plenas. Derecho de expresión, organización y manifestación sin restricciones. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Acceso popular a unos medios de comunicación públicos objetivos e independientes. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Reforma de la ley electoral. Mecanismos populares para la revocabilidad de los cargos públicos. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Separación efectiva entre el Estado y la iglesia católica y abolición de los privilegios políticos, fiscales o de cualquier otro tipo de los que esta institución pueda disfrutar. Anulación total de los acuerdos bilaterales (concordatarios, económicos, etc.) entre el Estado y la iglesia católica. Obligación legal de la iglesia católica de actualizar su censo de creyentes. La iglesia católica deberá consultar, en forma jurídicamente válida, a quienes constan en dicho censo, sobre si ratifican o no su pertenencia a esta institución. Las partidas de bautismo o de comunión no deben tener ninguna validez jurídica si dichas ceremonias han tenido lugar siendo el pretendido creyente menor de edad. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Las diferentes organizaciones religiosas, cualquiera que sea su ideario o creencia, deben tener todas un carácter de meras asociaciones civiles. Prohibición por ley de la financiación con fondos públicos de cualquier grupo religioso. Establecimiento, en definitiva, de un Estado auténticamente laico. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Creación de mecanismos de democracia popular que fomenten y faciliten la participación política de los ciudadanos a todos los niveles. Amplio margen para las iniciativas populares, incluida la convocatoria de referéndums jurídicamente vinculantes. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Reconocimiento de los derechos de los pueblos del Estado español, incluido el derecho de autodeterminación. Referéndums vinculantes para decidir la organización territorial del Estado y la relación entre los pueblos que lo conforman. Esta relación debe estar basada en la libre voluntad de esos pueblos. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Resolución del conflicto vasco por vías democráticas. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Recuperación de una auténtica memoria histórica. No equiparación de los vencedores y vencidos; no equiparación de quienes defendían un gobierno legítimo y democráticamente elegido (el gobierno del Frente Popular) y un proyecto de transformación social y quienes, por contra, se alzaron contra ese gobierno, desataron una guerra civil que provocó un millón de muertos, fusilaron a cientos de miles de personas en la posguerra e instauraron una dictadura terrorista que no dejó de reprimir y asesinar durante 40 años. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Enjuiciamiento de los crímenes del fascismo, independientemente de que algunos de los responsables de los mismos ya hayan fallecido. Reparación a las víctimas de los crímenes fascistas. Reconocimiento y reparación a todos los luchadores por la democracia y el progreso social muertos en combate, asesinados y represaliados por el fascismo. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Apertura de un nuevo proceso transicional y constituyente que resuelva todas las cuestiones que no pudieron abordarse hace treinta años, en una transición dirigida, controlada y tutelada por el franquismo y bajo la amenaza del golpismo. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Salida inmediata de la OTAN y de la UE, así como de las demás organizaciones creadas para la agresión y el pillaje imperialistas. Desmantelamiento de las bases militares extranjeras en nuestro territorio. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Aplicación de los principios de coexistencia pacífica en las relaciones con todos los pueblos. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Derogación de la ley de extranjería. Reconocimiento del más amplio derecho de asilo. Libre circulación de personas. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Reconocimiento de todos los derechos ciudadanos a todas las personas, independientemente de su procedencia, su orientación sexual o su género. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Incorporación de la mujer, en pie de absoluta igualdad con el hombre, a la vida económica, política, social, cultural… Implementación de las políticas necesarias para llevar a cabo esta incorporación. Implementación, asimismo, de cuantas medidas sean necesarias para acabar con la lacra de la violencia machista en todas sus formas. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Fuertes medidas contra las diferentes manifestaciones de la violencia doméstica. Protección a los sectores vulnerables: niños, ancianos, discapacitados, etc. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Derechos laborales:
-Derecho al trabajo efectivo. Obligación legal por el Estado de facilitar a todo ciudadano un puesto de trabajo, con un salario que permita unas condiciones de vida dignas. Constitución de empresas públicas para poder facilitar estos puestos de trabajo. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Jubilación a los 60, con pensiones que permitan una vida digna. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Obligación legal de las empresas de contar con una cuota de trabajadores con contrato fijo del 90%. Medidas contra el abuso de contratos precarios, utilización de becarios, etc. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Endurecimiento de la ley en todo lo referente a siniestralidad laboral. Ejemplaridad en las sentencias y condenas a las empresas que no cumplan con la legislación en este ámbito. Penas de cárcel en los casos en que se hayan producido muertes y esto se deba a incumplimientos por parte de las empresas. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Cobertura por desempleo, con prestaciones dignas, a todos los trabajadores en paro. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Restablecimiento de los derechos laborales y sociales que les han sido arrebatados a los trabajadores a lo largo de los últimos 30 años con las sucesivas reformas laborales y la aplicación de todo tipo de medidas antisociales. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Libertades sindicales plenas. Elegibilidad de los comités de empresa en asamblea general de los trabajadores de cada centro de trabajo. Participación efectiva de los trabajadores en los procesos de toma de decisiones. No a la concertación de convenios a espaldas de los trabajadores. Cese de la financiación multimillonaria por parte del Estado de las grandes centrales sindicales, auténticas mafias al servicio de la patronal. Desaparición de la figura del liberado sindical. El carácter de representante sindical no debe conllevar ningún tipo de privilegio. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Reconocimiento del más amplio derecho de huelga. No obligatoriedad de servicios mínimos. Éstos, en caso de que se decida aplicarlos, habrán de determinarse por los propios huelguistas. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 24 DE DICIEMBRE)
-Derecho a la vivienda:
-Derecho a la vivienda efectivo. Obligación legal por el Estado de facilitar una vivienda digna a todo ciudadano que no pueda acceder a ella por sus propios medios. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-La cuantía del alquiler protegido, por ley, no deberá superar en ningún caso el 30% del salario mínimo interprofesional. Este baremo deberá aplicarse de forma retroactiva a todos los alquileres protegidos ya concertados, independientemente de qué administración (municipal, autonómica o estatal) gestione las viviendas de protección oficial. La vivienda es un derecho (un derecho incondicional) y no un negocio. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
– Suelo de propiedad pública. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Fijación por el Estado de los precios máximos de las viviendas construidas a fin de conseguir que éstas sean asequibles. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Control estricto del negocio hipotecario para evitar abusos. Suspensión del pago de las hipotecas para los parados, sin que esto suponga un posterior incremento de los intereses o la cuantía de las letras una vez reanudados los pagos. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Servicios públicos:
-Supresión de gastos inútiles en las administraciones públicas, como coches oficiales y todo tipo de prebendas de que disfrutan los altos funcionarios. Establecimiento de mecanismos de control social de presupuestos y gastos. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera. Deberán dedicarse al servicio público de salud cuantos medios sean necesarios para asegurar la calidad, la gratuidad y la universalidad del mismo. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Educación pública universal y gratuita. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Prohibición de impartir formación religiosa en los centros públicos. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Reforma del sistema educativo en todo lo referente a metodologías pedagógicas y contenidos a impartir. Puesta en práctica de una educación realmente progresista y que fomente el pensamiento crítico. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-No aplicación del Plan Bolonia y demás medidas que tienden a mercantilizar el sistema educativo. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Retirada de las subvenciones públicas para la enseñanza privada y concertada. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Transporte público barato(gratuito en el caso de los desempleados), de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Aplicación efectiva de la Ley de Dependencia y obligación por parte del Estado de facilitar todos los recursos necesarios para que los diferentes derechos sociales sean igualmente efectivos. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Reducción drástica del gasto militar. Las economías que se consigan a través de esta reducción deben ir dedicadas a políticas sociales. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Control de las entidades bancarias y fiscalidad:
-Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales. Expropiación por el Estado de los capitales que ya se encuentran en los paraísos fiscales; inversión de los mismos en políticas sociales. Establecimiento de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-La banca deberá dedicarse exclusivamente a las actividades de recepción de ahorros y gestión crediticia, quedando regulados sus beneficios y los intereses que aplica por el Estado. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Fiscalidad progresiva. Fuerte aumento de la presión fiscal sobre las grandes fortunas. Exención del pago de impuestos directos a las rentas inferiores a: -30000 € para las unidades familiares sin cargas;
-40000 € para las unidades familiares con cargas. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Supresión del IVA para los productos, bienes y servicios de primera necesidad (alimentos básicos, vivienda habitual, vestido, etc.). Fuerte gravamen sobre los productos, bienes y servicios de lujo. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Eliminación de los privilegios de la clase política:
-Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
-Inspección y publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos. Reducción de los cargos de libre designación. (APROBADO EN LA ASAMBLEA DEL 21 DE ENERO)
Objetivos estratégicos o a largo plazo:
Entendemos que la mayor parte de estas reivindicaciones resultan irrealizables mientras el capitalismo siga en pie. Este sistema es la negación de todos y cada uno de nuestros derechos. Sus fundamentos no son otros que la opresión y la explotación en todas sus formas. Sólo sobre la base de la superación de este sistema podrán ser realizables los derechos por los que luchamos.
Ahora bien, ¿cuál es la alternativa que proponemos? Siendo éste un movimiento plural, en el que conviven diferentes posiciones políticas e ideológicas, creemos que únicamente podemos plantear esta alternativa en sus líneas más generales. Consideramos que la sociedad a la que aspiramos debe basarse en tres elementos básicos:
-Debe estar basada en la socialización de todos los medios de producción y de la riqueza social, de tal modo que lo que se crea socialmente se disfrute socialmente, asegurándose unas condiciones de vida dignas y adecuadas a todas y cada una de las personas.
-Debe estar basada en la autoorganización de la sociedad, aunque unos y otros, en función de nuestras respectivas posiciones ideológicas, podamos diferir en los perfiles concretos que deba tener esa sociedad autoorganizada y los medios para alcanzarla.
-Y, por último, debe permitir el desarrollo integral y universal del ser humano.